Misas y procesiones. "San Lorenzo" (VIII)

De Arija
Saltar a: navegación, buscar

Sumario

Rememorando Fiestas de Arija

Fies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpg


Fies6.jpgFies6.jpg


Misas y procesiones. “San Lorenzo”

Por Quin.- 24 de mayo de 2019


Fies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gif
Fies15.jpg

“En las Fiestas de San Lorenzo la iglesia se llenaba de fieles”


San Lorenzo, diácono y ayudante personal del papa Sixto II y natural de Huesca, fue martirizado el año 258 con hierros candentes, y finalmente asado sobre brasas en una parrilla.

Por este suplicio se le considera patrono de todas las profesiones y oficios que están expuestos al fuego o a sus quemaduras, entre ellas también de los vidrieros.

No se sabe desde cuándo las fiestas de Arija se celebran el día de San Lorenzo, porque la parroquia está dedicada a “Nuestra Señora de la Asunción” (que no de la Ascensión), y se piensa que quizás las fiestas patronales de Arija se dedicaron a San Lorenzo después de instalada la Fábrica de Cristalería Española.

Sea como fuere, en Arija, desde hace muchos años siempre hubo dos fiestas: las de Cristalería Española o de “Vilga” y las de San Lorenzo o de Arija de arriba.

NOTA: Las fechas de algunas fotos no son correctas al comprobar que en el mismo año hay dos procesiones diferentes, pero al no saber la que es lo dejamos tal cual, la que puso quien envió la foto.

Fies4.jpgFies4.jpg
Sanlorenzomartir.jpg

San Lorenzo, mártir, patrón de Arija y de los vidrieros


En la Iglesia católica y en las ortodoxas, en las cuales se cree en la intercesión de los santos, el santo patrón es un santo que tiene una afinidad especial con una comunidad o un grupo específico de personas y a cuya intercesión se acogen los miembros de esos colectivos. Los términos patrón y patrono son sinónimos de defensor y protector. Los santos patronos son considerados por muchos creyentes como intercesores y abogados ante Dios, sea de una nación, un pueblo, un lugar, una artesanía o actividad, una congregación, o una familia.

En España la mayor parte de las localidades tienen un patrón y una patrona, en cuyo honor se celebran las fiestas mayores de la localidad. Los patrones son santos o advocaciones de Cristo y las patronas santas o advocaciones de la Virgen.

En los pueblos, un acto imprescindible en sus fiestas son las procesiones. Al santo elegido como protector del pueblo, se le lleva en andas por la calle, en procesión, para alabarle, rogarle y agradecerle la protección que hace al pueblo. Esta costumbre en algunos sitios de España se está perdiendo. Dicen que es porque España, en su Constitución, se ha declarado aconfesional, y los políticos que antes iban a todas las procesiones representando al pueblo ahora no van, por no ofender a los votantes no creyentes, por no perder votos en las elecciones. O puede ser porque ellos mismos no creen en la Buena Nueva que nos reveló Jesucristo, que parece ser es incuestionable. Pienso que es un error, pues España ha sido cristianizada desde hace siglos y la inmensa mayoría se declara creyente.

No hay que olvidar la religiosidad que el párroco de Arija, Don Salvador Gómez imprimía a las fiestas.- En San Lorenzo siempre se hacían las procesiones con el Santo por las calles, con repique de campanas y lanzamiento de cohetes, y en la Misa Mayor la homilía la explicaba algún sacerdote o fraile venido de fuera, generalmente dominicos de Montes Claros.

En todos estos actos religiosos, nunca faltaban las autoridades, directivos de la Fábrica de Cristalería y el Ayuntamiento de Arija.- Las procesiones, que también se hacían en Vilga, se amenizaban con banda de música, y lanzamiento de cohetes.-


Fies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpg


12HHH cr.png

Comisión de Festejos de San Lorenzo


En la cabecera de la Comisión de Festejos de San Lorenzo de este año, en esta foto van: 1º Antonio (el veraneante), 2º Antonio del Hoyo (con cohetes en la mano. Le llamaban el madrileño, siempre dispuesto a colaborar en los festejos; tenía una mercería), 3º Senén Cadiñanos Colina (de la Cafetería “El Burebano”) 4º José Fernández (apodado ‘carretera’; ultramarinos, vinos y ferretería).

Detrás va “el pendón”, las cruces y los faroles. Nótese la cantidad de chavales que van en la procesión, y los monaguillos que en Arija siempre fueron "una bendición".

Las fiestas patronales de Arija son los 10 de agosto, día de San Lorenzo. Hace años las actividades tradicionales eran las procesiones, novilladas, música y bailables, partidos de fútbol, juegos infantiles, cucaña, tiro al plato... Al día siguiente de San Lorenzo, el 11 de agosto, se celebraba “San Lorenzuco”.

Fies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gif


JMFRSanLorenzo2006Procesion.JPG           Proceuna.jpg

Procesiones de San Lorenzo patrón de Arija


Estas dos fotografías pertenecen a sendas procesiones de San Lorenzo celebradas, la de la izquierda el 10 de agosto del año 2006; y la de la derecha el 10 de agosto del año 2018, donde vemos, a la derecha con traje oscuro, al Sr. Alcalde de Arija Pedro Saiz Peña.
Fies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpg
Musiuno.png           Musidos.jpg
“Amigos de Arija”, 30/07/2016                                                             “Coral voces de Santander” 10/8/2.018.


Se agregan estas dos fotografías que creemos interesantes de ver, que corresponden a sendos acontecimientos musicales. La primera es de “Amigos de Arija” de fecha 30 de julio del año 2016 en la capilla de Vilga, y la segunda es de la “Coral voces de Santander” de fecha 10 de Agosto del año 2018 en la iglesia parroquial de Arija en el barrio de arriba.

Fies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gif


JMFRSanLorenzo2006Piteros.JPG

Piteros


Piteros que animaron la misa y procesión de San Lorenzo el 10 de agosto del 2006. Se ha identificado a Jaime Ruiz Peña (el ciclista) con gafas y manos en los bolsillos. Los piteros son de Cantabria.
Fies4.jpgFies4.jpg
Expo1998-19.jpg

Procesión de San Lorenzo.


Esta foto es del año 1960 en Arija de arriba, en la procesión de San Lorenzo. Identificadas: 1- Amelia Castañeda, 2- Concha Lantarón, 3- Conchita Lantarón, 4- Carmina Rodrigo, 5- Carmen Luisa Lázaro (de la tejera), 6- Soledad Rodrigo, 7- Julita Rodrigo, 8- Jaime “Morris”, 9-Claudio Ceballos, 10-x, 11- Guardamontes (marido de Chelo).

Las procesiones de las fiestas de los pueblos siempre dejan una gran alegría.
Fies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gif


Expo2003-18.jpg

Procesión de San Lorenzo, con el Santo en andas


Otra procesión de San Lorenzo por las calles de Arija de arriba. Llevan las andas Marcos Ruiz, Antonio, Jaime Ruiz.
Esta procesión fue antes del Concilio Vaticano II por lo que la casulla de los sacerdotes puede parecer algo anacrónica.


Fies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpg
Procesion arija arriba.jpg

Procesión de San Lorenzo en Arija de arriba


Años 1960. Autoridades en representación del pueblo. Personas identificadas: 1-Sindo Villapún (mira de lado), 2-Luis Arce (comisión de festejos), 3-Ignacio Hermosa (Juzgado de Paz), 4-Angel Rodrigo (Alcalde de Arija), 5-Gonzalo Castañeda (secretario del Ayuntamiento), 6- Guardia Civil, 7-José María Rodrigo (hermano del alcalde), 8-Celso (Arenas de Arija), 9-Antonio el veraneante, 10-Fanio

Fies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gif


Pedrin grupo fiestas1.jpg

Procesión en Arija. San Lorenzo, subiendo de la iglesia.


Años 1960. Subiendo de la Iglesia después de la misa. Identificados: 1-Cura, 2-Celso Perez (Explotaciones Silíceas) 3-x, 4-Pedrín Fernández, 5-Guardia Civil, 6-Don Salvador Gómez y Gómez, 7-(al fondo), 8-Angel Rodrigo (alcalde), 9-(al fondo), 10-(al fondo), 11-Padre Pedro, 12-Gonzalo Castañeda.

Es muy posible que el Padre Pedro (dominico) fuese el que explicara la homilía.
Fies4.jpgFies4.jpg


Pedrín grupo fiestas2.jpg

San Lorenzo, bajando a la iglesia


Fecha: Años 1960 en Arija de arriba bajando a la Iglesia para asistir a la procesión del Santo Patrón de Arija. Ellos son: 1-Maxi, 2-x, 3- (casi tapado), 4- Pedrín Fernández, 5- José María Rodrigo, 6-Celso, 7-x (cabeza agachada), 8-x, 9- Ángel Rodrigo (alcalde), 10-(tapado), 11-Guardia Civil, 12-Ignacio Hermosa.

Sito Lucio Pérez dice que es curioso que en casi todas las fotos de aquella época haya un guardia civil. Se debe a que en todos los pueblos pequeños de España las fuerzas del orden es la Guardia Civil, y claro, aparecen en las fotos apaciguando “grescas” o asistiendo a actos, religiosos o civiles, y además, a los guardias civiles de Arija... ¡se les ve aunque no se quiera!...

Fies53.jpg       Me largo... ¡¡Estas autoridades son capaces de pegarme un bastonazo!!...

Fies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gif
Fies65.jpgExpo2001-24.jpgFies65.jpg

Procesión de San Lorenzo en Arija.


Fecha: 1960 Lugar: Arija de arriba. Descripción: Procesión de San Lorenzo en Arija. Por la carretera, camino de la Iglesia. Personas identificadas: En primera fila: 1-Alberto, 2-Jesús Mari, 3-Julito (hijo de Antonino y Beatriz), 4-Javier del Vigo, 5-Enrique Oviedo.

Llama la atención la responsabilidad y formalidad de estos chavales en las procesiones. Vean a Julito con su brazos cruzados que lo dicen todo, y los monaguillos,que no entiendo porqué han desparaecido de los actos religiosos.

Fies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gif


Expo2001-28.jpgFies65bis.jpgFies65bis.jpg

Fiestas de San Lorenzo. Procesión con el pendón.


Fecha: 10 de Agosto de 1957 Lugar: Arija de arriba. Descripción: Fiestas de San Lorenzo. Procesión con el pendón por las calles de Arija. Personas identificadas: Delante: 1-Marcos, 2-Gonzalo, 3-x Atrás: 4-(cuerda), 5-Nito Saiz (mástil), 6-(otra cuerda)

El pendón es una divisa o insignia usada por las iglesias y cofradías para guiar las procesiones. Lleva una o dos cuerdas para ayudar contra el viento al que lleva el mástil. En la siguiente foto, que no es de Arija sino de un pueblo de al lado, se aprecia muy bien lo que es una procesión con pendón.
Fies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gif


SanVicenteProcColor01.jpg

Procesión en San Vicente de Villamezán. Pendón.


De fecha desconocida la procesión es en San Vicente de Villamezán, un pueblo al lado de Arija, y se va a la ermita de Riocavado con el pendón y la Virgen. Se hace el primer domingo de agosto. Sale de la iglesia parroquial llevando la imagen de la Virgen, junto con un pendón de siete bandas y una cruz procesional. Atravesando los campos llega hasta la ermita de Riocavado donde se celebra una misa, retornando después el cortejo a la parroquia.

En el lugar donde se encuentra la ermita, según la tradición se aparecía la Virgen, primero a un toro, y luego al pastor que lo vigilaba. El paraje se llama así por una especie de cueva que hay en el curso del río Nava.
Fies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gif


ProcesionBimon.jpg

Procesión de San Bartolomé en el pueblo de Bimón


Procesión de San Bartolomé en el pueblo de Bimón, en agosto del año 1960. Al fondo puede apreciarse el prado de la fiesta y un vecino de la comisión de fiestas tirando cohetes; y en la parte de arriba derecha la casa de la maestra. Personas identificadas: 1- Guardia Civil (escolta), 2- Mª. Antonia, 3- Francisco Bustamante Hoyos, 4- Ricardo Collantes, 5-Agustín Rodríguez, 6- Guardia Civil (escolta).

Esta procesión no es de Arija ni de San Lorenzo, es de San Bartolomé en Bimón, otro pueblo al lado de Arija, pero la traemos aquí por la grandeza de su sencillez. Es impresionante el respeto que da a la pequeña procesión y al santo la simple escolta de dos guardias civiles que ponen sus fusiles a la defensa del santo al mismo tiempo que se rinden a la gloria de Dios.

Fies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpg
Arija comunion chicos 1960.jpgFies75.jpg

Primeras Comuniones en Arija - 1960


Día 29 de mayo de 1960. Primeras comuniones en Arija. En esta foto sólo están los chicos. Hay otras fotos donde salen los chicos y las chicas. Podemos ver a: 1.- José Luis del Vigo Palencia, 2.- José Luis García García, 3.- José Félix Rodrigo García, 4.- José Luis Sáez López, 5-Alfonso Martínez Martínez, 6- (hijo de Luis Lucio), 7- Don Salvador Gómez y Gómez (cura)

Los niños de primera comunión son flores en las procesiones.

Fies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gif


Expo1998-18.jpg

Corpus. Procesión bajo palio


Incluimos otra foto en este relato, que no es de las fiestas de San Lorenzo sino del “Día del Corpus Cristi” del año 1954 para apreciar la devoción y solemnidad que se daba a estos días (hoy no se hace por culpa de la política). Eran procesiones de mucho respeto y silencio, a la vez que de mucha alegría y muchas flores. Lugar: Arija-de arriba. Personas identificadas: entre otros, están 1-Millán López, 2-José Diez, 3-Celso Pérez, 4-José María Rodrigo, 5-López, 6-Aquileo Amo (alguacil), 7-Salvador Gómez y Gómez (Párroco), 8-Luis Arce, 9-Gonzalo Castañeda, 10-Maxi Saiz (o Fanio, marido de Laura), 11-x, 12-Ignacio Fernández, 13-Ignacio Hermosa, 14-Braulio, 15-Ferino Mantilla, 16-Daniel, 17-x, 18-x, 19-x, 20-x, 21-x, 22-x, 23 Jesús Bustamante (Farmacéutico), 24-David (músico), 25-x, 26 Víctor Palencia, 27 -x, 28-x, 29-Avelino (apodado el tudanco), 30-x, 31-x, 32-Justo Acero, 33-x, 34-Arsenio García, etc. etc.

El llevar la Custodia con el Santísimo en procesión por las calles del pueblo es un acto religioso de sumo agradecimiento al Hacedor.
Fies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpg
CL2010PC.jpgFies76.jpgFies77.jpg

Primera Comunión de Consuelo Lucio


Maravilloso recuerdo de la Primera Comunión de Consuelo Lucio hecha el 2 de junio de 1957 en Arija, donde podemos ver a: Fila 1: Charito (hija de Oncha y Samuel), Chelo Lucio (la protagonista del día), Nieves Lucio (hermana de la protagonista), Leti (prima de la protagonista) y Meliuca. Fila 2: Dori Lucio (otra hermana de la protagonista), Gregorio Lucio y Visi López (los papás) Mariché Hoyos y Rosi Bustamante (debajo de la anterior). Fila 3: Mª Ángeles y Carmen (más primas de Santa Gadea), Serafina y Lucila (tías) y Última fila: los tíos Luis Lucio y Honorato.

A las misas siempre los papás llevaban a todos sus hijos, aunque sean pequeños y muy llorones, sobre todo en acontecimientos como las fiestas del pueblo o la misa de los domingos.
Fies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gif
Fies70.jpg           JMFRSanLorenzo2006Curas.JPG

Curas y Frailes que intervinieron en la Santa Misa (muy peculiar la vestimenta).


La foto es del 10 de agosto de 2006 en Arija de arriba. Son curas y frailes que intervinieron en la Santa Misa en las fiestas de San Lorenzo (muy peculiar la vestimenta). No disponemos de sus nombres: 1-x, 2-x, 3-x, 4-x, 5-x, 6-x, 7-x.

Llama la atención la vestimenta de estos curas y frailes pero es debido a que son de distintas congregaciones como pueden ser: Salesianos, Jesuitas, Paúles, Claretianos, Pasionistas, Agustinos, Maristas, Carmelitas, Franciscanos, Dominicos, Benedictinos, Escolapios, Marianistas, etc. etc. O simplemente cura o sacerdote, como parece ser el que está a la derecha del todo vestido de “clergyman” (palabra inglesa que no está en el diccionario castellano).

Fies4.jpgFies4.jpg
PF2011-Pedrin.jpg           PF2011-Joselin.jpg

Bajando a la Iglesia, al cantamisas de Celestino Palencia


Dos fotos de Arija de arriba en la cuesta de la Iglesia, bajando al cantamisas de Celestino Palencia el día 29 de mayo de 1962, en las que podemos ver, en la primera foto en primer plano a: 1-Carlos, 2-Enrique (niño de la mano), 3-Pedrín Fernández, 4-Abraham del Vigo Detrás: 5-Javier del Vigo?, 6-x, 7-Elías del Vigo, 8-Eliseo Díaz, 9-Joselín Fernández (tapado por Pedrín), 10-Castañeda, 11-x (le tapa Abraham), 12-Leoncio Arenas, 12-x (músico), 13-x(con cohetes).

Y en la segunda foto, también del 29 de mayo de 1962 a: 1-Pepe Fernández, 2-Eliseo Díaz, 3-Joselín Fernández, 4-Enrique (niño de la mano), 5-Carlos (niño atrás), 6-Pedrín Fernández Detrás: 7-x, 8-Elías del Vigo, 9-x, 10-Abraham del Vigo, 11-Julita Rodrigo (mujer con bolso), 12-x (mujer de blanco).

Da encanto ver a las gentes del pueblo, alegres, en armonía y bien vestidos ir a los actos religiosos o a las misas de sus fiestas patronales.
Fies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpg
Misacantocelestino.jpg

Pura Eguía en el besamanos


Cantamisas de Celestino Palencia celebrada el 29 de mayo de 1962 en Arija de arriba, en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Asunción. De derecha a izquierda: 1-Roberto Palencia, 2-Javier del Vigo, 3-Angeles Palencia, 4-Celestino Palencia, 5-Víctor Palencia, 6-Carlos del Vigo, 7-Don Salvador Gómez y Gómez, 8-Pura Eguía, 9-X.-

Don Salvador Gómez y Gómez, cura párroco de Arija, era un sacerdote "muy campechano", pero a los actos religiosos siempre les imprimía un carácter "transcendente".
Fies4.jpgFies4.jpg
ArijaLugarFrailes.jpg

Dominicos en Arija (1960)


Dominicos en Arija (1960) 1-x (dominico), 2-Bonifacio Varona (dominico), 3-Faustino Varona (dominico), 4-x (dominico), 5-Celestino Palencia (dominico), 6-Eduardo (de Reinosa, dominico), 7-Santiago Pirallo (dominico), 8-Luis del Vigo (Menesiano), 9-x

Los frailes dominicos nunca faltaban al “San Lorenzo”.
Fies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpg
Expo2000-31.jpg

“Misa Cantano” de Francisco Arenas


Misa Cantano de Francisco Arenas en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Asunción en Arija de arriba en el año 1957 acompañado de todos los curas de la zona. Identificados: De pie: 1-D. Tomás (párroco de Bimón), 2-D. Salvador Gómez y Gómez (párroco de Arija), 3-Padre Pedro González (fraile de la orden de predicadores), 4-D. Francisco Arenas, 5-D. Luis Gómez (sobrino de D. Salvador, rector del Colegio de Enseñanza y Preceptoría de Latín de Arija), 6-D. Valeriano (párroco de Santa Gadea), 7-D. Tomás Campo Arce (párroco de Montejo) Agachado: 8-x

La foto es delante del pórtico de la iglesia de Arija. Detrás hay una placa negra de mármol donde están inscritos los nombres de “Caídos por Dios y por España” en la guerra civil.
Fies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gifFies2.gif
Iglesia.jpg

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Asunción en Arija. Fecha: Años 1960.


Con tantos curas y frailes que pasaban por Arija y acordándome de las misas cantadas en gregoriano que disfruté en la Capilla de Cristalería me ha entrado la curiosidad de saber cuántas clases de misas se decían por aquella época y me he encontrado con esto:

En la religión católica, "misa", es la celebración en la que el sacerdote renueva en el altar el sacrificio del cuerpo y de la sangre de Cristo bajo las especies de pan y vino.

Misa: del latín ‘missa’ significa ‘despedida’

Clases de misas:

Misa cantada: misa que celebra con canto un solo sacerdote.

Misa concelebrada: misa celebrada conjuntamente por varios sacerdotes.

Misa conventual: misa mayor que se dice en los conventos.

Misa del alba: misa que se celebra en algunos templos al romper el día.

Misa de campaña: misa que se celebra al aire libre para fuerzas armadas y, por extensión, para un gran concurso de gente.

Misa de cuerpo presente: misa que se dice por lo regular estando presente el cadáver.

Misa de difuntos: misa señalada por la Iglesia para que se diga por ellos.

Misa de gallo, o misa del gallo: misa que se dice a medianoche al comenzar la madrugada del día de Navidad.

Misa de los cazadores o misa del alba: misa que se celebra en algunos templos al romper el día.

Misa de parida, o misa de purificación: misa que se celebraba cuando una mujer iba por primera vez a la iglesia después del parto.

Misa de réquiem: misa de difuntos.

Misa en seco: misa que se dice sin consagrar, como la del que se adiestra para celebrar.

Misa mayor: misa que se celebra en un templo los domingos o festivos con mayor solemnidad.

Misa negra: parodia sacrílega de la misa, ofrecida al diablo.

Misa nueva: misa primera que dice o canta el sacerdote.

Misa parroquial: misa que se celebra en las parroquias los domingos y fiestas de guardar, a la hora de mayor concurso, y generalmente por el párroco.

Misa pontifical: misa que se celebra con solemnidad por un obispo.

Misa rezada: misa que se celebra sin canto.

Misa solemne: misa cantada en que acompañan al sacerdote el diácono y otros ministros.

Misa votiva: misa que, no siendo propia del orden del calendario litúrgico, se puede decir en ciertas ocasiones por devoción.

Misas gregorianas: misas que en sufragio de un difunto se dicen durante 30 días seguidos y, por lo común, inmediatos al del entierro.

Ayudar a misa: ejercer en ella en servicio de acólito o monaguillo.

Cantar misa: decir la primera misa un nuevo sacerdote, aun cuando sea rezada.

Como en misa: en silencio y quietud.

Decir misa: dicho de un sacerdote: Celebrar este sacrificio.

Decir misa: locución verbal coloquial utilizada en diversas expresiones para desestimar radicalmente lo que otra persona pueda decir o hacer. Por mí, como si dices misa. Ya puedes decir misa, que no te haré caso. Que digan misa, estoy en mi derecho.

Allá te lo dirán de misas: Expresión coloquial usada para advertir a alguien que pagará en la otra vida lo mal que obre en esta o que pagará en otro tiempo lo que obre mal de presente.

De misa y olla: Dicho de un clérigo o de un fraile: Que ejerce su ministerio rutinariamente. En qué pararán estas misas: Expresión coloquial usada para expresar el temor de un mal resultado en negocio irregular.

Ir a misa de algo que se dice: Expresión verbal coloquial. Ser indiscutible. Esto va a misa.

No saber alguien de la misa la media, o de la misa la mitad: Ignorar algo o no poder dar razón de ello.

Oír misa: Asistir a ella.

Ser misas de salud: Para expresar desprecio hacia las maldiciones o malos deseos de alguien contra otra persona.

Fies65.jpgFies65.jpgFies65.jpg

En la Ciudad de Buenos Aires se encuentra el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, uno de los cuatro clubes más grandes del fútbol de Argentina y con hinchas internacionalmente famosos como el Papa Francisco,

Sabedores de que Jorge Mario Bergolio era aficionado al fútbol (hincha del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, al ser elegido Papa en marzo del año 2013, por mediación de esta web de Arija, tuvimos el atrevimiento y el honor de felicitar a Jorge Mario Bergoglio y a las naciones de Argentina y España por la elección de este cardenal como Papa Francisco y que reproducimos aquí:

¡ ¡ ¡ F E L I C I T A C I Ó N ! ! !

Queremos mandar una ¡muy particular felicitación! desde Arija, provincia de Burgos (España), a todos los argentinos, en especial a toda la familia de "Rafaela López Mesanza", residente en “Lomas de Zamora” provincia de Buenos Aires (Argentina), al mismo tiempo que, ¡también todos los españoles nos felicitamos!, por la proclamación del cardenal bonaerense Jorge Mario Bergoglio a ocupar la silla de Pedro como “Papa Francisco”.-

AL2008-futbol.JPG           Papa Francisco.jpg
Familia de Rafaela López Mesanza y El "Papa Francisco" mostrando un banderín del club de fútbol "San Lorenzo de Almagro"


Desde “Lomas de Zamora” (Buenos Aires-Argentina) nos mandó esta foto Alicia R. López donde están: de pie, Miguel Angel y Alicia, y sentados, José Luis, (que es el papá de Alicia) y Elida (su cuñada), que nos dicen que están… <<¡siempre festejando los triunfos del club de fútbol “SAN LORENZO DE ALMAGRO”!>> , del que también es “hincha”, como se puede apreciar en la presente fotografía (cuando era arzobispo o cardenal), Jorge Mario Bergoglio, que el día 13 de Marzo del año 2.013 (13-3-13), en la Capilla Sixtina en la Ciudad del Vaticano en Roma, en el "Cónclave" o "Junta de los cardenales de la Iglesia Católica" lo proclamaron Papa con el nombre de “Francisco”.

Nosotros, mandamos esta foto de “SAN LORENZO”, que es el Santo Patrón de Arija, en una procesión para celebrar "las fiestas del pueblo",

Fies4.jpgFies4.jpg
Expo2003-17.jpg

Procesión de "San Lorenzo" con charanga y escolta de dos soldados pontoneros


al mismo tiempo que con ella, y junto con la familia de Rafaela y el "Papa Francisco”, también queremos celebrar los triunfos del club de fútbol “San Lorenzo de Almagro” y la elección del papa argentino.-

Desde Arija (Burgos – España), por mediación de esta web, os mandamos nuestras más sinceras y alegremente sentidas “¡FELICIDADES!” por tan gratos acontecimientos.-

Francisco (Quin).-

Esta fotografía de la Procesión de San Lorenzo que pusimos en esta web de Arija para felicitar al “Papa Francisco” por su elección, es del año hacia 1960. Procesión llegando a la iglesia. Los músicos van delante del Santo, flanqueado por soldados pontoneros con sus fusiles con bayoneta calada como máximo respeto y honor al santo. El niño del centro es Enrique Oviedo, y el cura que se ve en la foto es D. Tomás, del pueblo de Bimón.

Fies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpg


Papauno.jpg

Papa Francisco


Fies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpgFies1.jpg
Fies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpgFies3.jpg


Fies64.jpg                                                   Fies62.jpg                                                   Fies63.jpg

¡¡Ole!!                                                   ¡¡Ole!!                                                   ¡¡Ole!!


Fies6.jpgFies6.jpg

¡Que vivan las fiestas de Arija!

Sigue en IX.- Misas y procesiones. “Vilga”.
Fies1.jpg